sábado, 17 de enero de 2009

y qué es UML? (Casos de Uso)

Es una secuencia de interacciones que se desarrollarán entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento que inicia un actor principal sobre el propio sistema. Los diagramas de casos de uso sirven para especificar la comunicación y el comportamiento de un sistema mediante su interacción con los usuarios y/u otros sistemas. O lo que es igual, un diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un sistema. Una relación es una conexión entre los elementos del modelo, por ejemplo la especialización y la generalización son relaciones. Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema al mostrar como reacciona una respuesta a eventos que se producen en el mismo.

Relaciones de Casos de Uso

Inclusión (Include) o (use)

Es una forma de interacción, un caso de uso dado puede "incluir" otro. El primer caso de uso a menudo depende del resultado del caso de uso incluido. Esto es útil para extraer comportamientos verdaderamente comunes desde múltiples casos de uso a una descripción individual, desde el caso de uso que lo incluye hasta el caso de uso incluido, con la etiqueta "«include»". Este uso se asemeja a una expansión de una macro, donde el comportamiento del caso incluido es colocado dentro del comportamiento del caso de uso base. No hay parámetros o valores de retorno.

Extensión (Extend)

Es otra forma de interacción, un caso de uso dado, (la extensión) puede extender a otro. Esta relación indica que el comportamiento del caso de uso extensión puede ser insertado en el caso de uso extendido bajo ciertas condiciones. La notación, es una flecha de punta abierta con línea discontinua, desde el caso de uso extensión al caso de uso extendido, con la etiqueta «extend». Esto puede ser útil para lidiar con casos especiales, o para acomodar nuevos requisitos durante el mantenimiento del sistema y su extensión. La extensión se utiliza en casos de uso, un caso de uso a otro caso siempre debe tener extensión o inclusión.

"La extensión, es el conjunto de objetos a los que se aplica un concepto. Los objetos de la extensión son los ejemplos o instancias de los conceptos."

Generalización

En la tercera forma de relaciones entre casos de uso, existe una relación generalización/especialización. Un caso de uso dado puede estar en una forma especializada de un caso de uso existente. La notación es una línea solida terminada en un triángulo dibujado desde el caso de uso especializado al caso de uso general. Esto se asemeja al concepto orientado a objetos de sub-clases, en la práctica puede ser útil factorizar comportamientos comunes, restricciones al caso de uso general, describirlos una vez, y enfrentarse a los detalles excepcionales en los casos de uso especializados.

"Entonces la Generalización es la actividad de identificar elementos en común entre conceptos y definir las relaciones de una superclase (concepto general) y subclase (concepto especializado). Es una manera de construir clasificaciones taxonómicas entre conceptos que entonces se representan en jerarquías de clases. Las subclases conceptuales son conformes con las superclases conceptuales en cuanto a la intensión y extensión."

Leer más...

sábado, 10 de enero de 2009

Para reflexionar

El día de hoy me llegó un correo de un amigo y coincide casi con que ayer estábamos viendo en el trabajo lo relativo a las declaraciones fiscales, comentarios acerca de los dineros que los políticos se pagan y demás cosas mientras nosotros estámos luchando día a día por querer mantener a flote una nave llamada "empresa" cuya misión es mantener a salvo a los que en ella van, curiosamente, para mantenerla a salvo, los mismos "pasajeros" tenemos que mantenerla en condiciones y a salvo ("ayudate que yo te ayudaré" dice un dicho).

Este video me trajo a conciencia algunas cosillas, ¿qué efecto tendrá en ustedes? Espero sus comentarios

Leer más...

miércoles, 7 de enero de 2009

El futuro de mi preciadísimo Delphi

Si, ya sé algunos saben que tiene rato que no programo en Delphi, por cuestiones de trabajo me mudé (de momento) a VStudio, actualmente mi lenguaje "de caj´n" en este entorno es C# (en otro post pondré historia de este lenguaje para quienes no la conocemos del todo).

Digamos que estoy esperando a que la oruga se transforme en mariposa.

Aquí está el artículo original cortesía de Embarcadero.

En breve, insisten en que no se desecharán las estructuras y demás características de Delphi en los nuevos compiladores, harán una reestructuración para incluir otras nuevas mejoras. Leer más...

martes, 6 de enero de 2009

Al rescate de nuestras tradiciones (VI)

"Nacimiento"

"Rompiendo la piñata"


"Acostada del Niño-Dios el 24 de diciembre"
Leer más...

domingo, 4 de enero de 2009

"Meid in Mexico"

Saliendo de paseo por el centro de mi ciudad, entré en lo que antes era una vecindad próxima al edificio emblema de la BUAP y al templo de la Compañía de Jesús, dicha vecindad es ahora un centro de venta para productos elaborados de manera artesanal sobre madera, talavera, manta y otros materiales.

Reflexionando sobre esto, veo que muchas veces nos quebramos el seso pensando qué regalar para estas temporadas, sobre todo para personas de edad media en adelante. Pues bien, una visita a todos esos lugares (y segurísimo que en muchas ciudades existen) no está de más y veremos que muchas veces encontramos el regalo adecuado y ¿por qué no? regalarnos a nosotros mismos algo vistoso, útil y hecho por nuestra propia gente, de paso sirve que fortalecemos la economía nacional frente a la "crisis" que se avecina.

Leer más...

Sin cables se puede trabajar a metros de la computadora

¿Qué tan fácil resulta ser "inalámbrico" nuestra PC?

"Sentado en su cama, con el teclado sobre la almohada y el mouse apoyado en su mesa de luz, Christian Simesen lee los últimos correos electrónicos que recibió y navega en internet, sin enredarse entre decenas de cables. Todos los accesorios de su computadora son inalámbricos."

“Los accesorios inalámbricos son más utilizados en las casas de familia debido a que son considerados un artículo de confort”

“Estos equipos permiten total libertad de movimiento; sentarse a escribir a varios metros del monitor y jugar desde un sillón lejos de la PC”

La era de los cables entre los pies, que no dejan limpiar el escritorio, parece estar terminando. Los dispositivos tecnológicos inalámbricos ocupan un lugar privilegiado entre las preferencias de los tucumanos. La ventaja sobre los que tienen cables es que permiten moverse libremente en un radio de 30 metros.

El especialista explicó que es posible conectar varias máquinas en red y navegar por internet sin cables, siempre y cuando se cuente con un dispositivo llamado router, que envía datos de un equipo a otro. También existen los access point, que vinculan dispositivos como impresoras y cámaras de seguridad caseras. , enumeró.

En el mercado se ofrece una amplia variedad de teclados y mouses inalámbricos, con diseños ergonómicos y teclas que responden al mínimo contacto. Agüero explicó que para que funcionen, es necesario conectar el receptor al puerto USB del equipo, y colocarle dos pilas a los dispositivos para que empiecen a operar.

En los teclados, las baterías duran hasta cuatro meses, mientras que en los mouses, lo hacen sólo dos meses, explicó Juan Carlos Velárdez, empleado de un comercio del rubro.

Teclado + Mouse Inalámbricos: 478.92 pesos
Impresora inalámbrica: 853.62 pesos
Adaptador de video inalámbrico para monitor: 3,164.91 pesos
Bocinas inalámbricas: 908.00 pesos

Y usted... ¿qué opina? :p

Aclaro que a este momento desconozco la disponibilidad de todos esos artículos en México.

Leer más...

Windows 7 a la vista

Con el correr de los años, los usuarios de Windows se han vuelto cínicos, al continuar Microsoft prometiendo mucho pero cumpliendo menos con cada nueva versión de Windows. Windows Vista ha sido un fracaso desde todo punto de vista, decepcionando a quienes constatan que la bella cara visual de este sistema operativo no compensa su bajo rendimiento ni sus baches de compatibilidad.

Pero los usuarios de Windows tendrán una agradable sorpresa bajo la forma del sucesor de Vista, Windows 7. Microsoft entregó ya una primera versión beta del sistema operativo a los representantes de la prensa tecnológica. Aun en su forma actual, Windows 7 demuestra que Microsoft ha aprendido de sus errores con Vista y se está centrando en lo que realmente interesa a los usuarios: que el programa responda, que sea intuitivo y que haga bajo uso de los recursos del sistema.

En la etapa actual Windows 7 ya se ve como un producto acabado, y de partida es visible el mejoramiento en cuanto a velocidad. Un reciente test demostró que Windows 7 es más rápido que Vista o XP, por un buen margen en algunos casos.

Otras molestias también han desaparecido: las molestas casillas de diálogo de Control de Cuentas de Usuario son menos prevalentes y se ha añadido pequeños mejoramientos en la interfaz para hacer el uso de la computadora menos frustrante. Windows 7 será bueno para la industria tecnológica y bueno para los usuarios de computadora. Esperemos que llegue a su escritorio en el curso de 2009.
Leer más...

sábado, 3 de enero de 2009

Al rescate de nuestras tradiciones (V)

El belén, también llamado nacimiento, pesebre, portal o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesús de Nazaret, que se suele exponer en las iglesias y en los hogares. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. En la plaza de San Pedro, en el Vaticano, se arma anualmente un belén de tamaño natural.

En 1223 san Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos, en una ermita de Greccio. Pero en un principio, la escena del nacimiento de Cristo era representado por personas reales dentro de un establo con animales, no con figuras de cerámica o barro.

En este primer nacimiento, san Francisco ya incluía al buey y al asno, basándose en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Aunque estos animales ya aparecen en el "Pesebre" del siglo IV, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en 1877.

Posteriormente en el siglo XIV, la idea de los nacimientos se consolidó como tradición en la península itálica. En Nápoles, el rey Carlos III promovió la difusión de los nacimientos en España. Aunque los frailes franciscanos ya empezaban a difundirlos desde el siglo XIII, al igual que en Alemania.

Con las modas renacentista y barroca, la decoración de los nacimientos cobró fuerza y se volvió un arte. En América, los franciscanos usaron los belenes como método de evangelización. Fue allí donde comenzaron a ser anacrónicos, ya que incluían animales y plantas americanas, que en Palestina no se conocían en tiempos de Jesús, como los guajolotes, magueyes y nopales.
Leer más...

viernes, 2 de enero de 2009

Paradigmas de programación

  • La programación imperativa, en contraposición a la programación declarativa es un paradigma de programación que describe la programación en términos del estado del programa y sentencias que cambian dicho estado. Los programas imperativos son un conjunto de instrucciones que le indican al computador cómo realizar una tarea.

    La implementación de hardware de la mayoría de computadores es imperativa; prácticamente todo el hardware de los computadores está diseñado para ejecutar código de máquina, que es nativo al computador, escrito en una forma imperativa. Esto se debe a que el hardware de los computadores implementa el paradigma de las Máquinas de Turing. Desde esta perspectiva de bajo nivel, el estilo del programa está definido por los contenidos de la memoria, y las sentencias son instrucciones en el lenguaje de máquina nativo del computador (por ejemplo el lenguaje ensamblador).

    Los lenguajes imperativos de alto nivel usan variables y sentencias más complejas, pero aún siguen el mismo paradigma. Las recetas y las listas de revisión de procesos, a pesar de no ser programas de computadora, son también conceptos familiares similares en estilo a la programación imperativa; cada paso es una instrucción, y el mundo físico guarda el estado (Zoom).

    Los primeros lenguajes imperativos fueron los lenguajes de máquina de los computadores originales. En estos lenguajes, las instrucciones fueron muy simples, lo cual hizo la implementación de hardware fácil, pero obstruyendo la creación de programas complejos. Fortran, cuyo desarrollo fue iniciado en 1954 por John Backus en IBM, fue el primer gran lenguaje de programación en superar los obstáculos presentados por el código de máquina en la creación de programas complejos.


  • Los programas escritos en un lenguaje funcional están constituidos únicamente por definiciones de funciones, entendiendo éstas no como subprogramas clásicos de un lenguaje imperativo, sino como funciones puramente matemáticas, en las que se verifican ciertas propiedades como la transparencia referencial (el significado de una expresión depende únicamente del significado de sus subexpresiones), y por tanto, la carencia total de efectos laterales.

    Otras características propias de estos lenguajes son la no existencia de asignaciones de variables y la falta de construcciones estructuradas como la secuencia o la iteración (lo que obliga en la práctica a que todas las repeticiones de instrucciones se lleven a cabo por medio de funciones recursivas).

    Existen dos grandes categorías de lenguajes funcionales: los funcionales puros y los híbridos. La diferencia entre ambos estriba en que los lenguajes funcionales híbridos son menos dogmáticos que los puros, al admitir conceptos tomados de los lenguajes imperativos, como las secuencias de instrucciones o la asignación de variables. En contraste, los lenguajes funcionales puros tienen una mayor potencia expresiva, conservando a la vez su transparencia referencial, algo que no se cumple siempre con un lenguaje funcional híbrido.


  • La programación lógica consiste en la aplicación del corpus de conocimiento sobre lógica para el diseño de lenguajes de programación; no debe confundirse con la disciplina de la lógica computacional.

    La programación lógica comprende dos paradigmas de programación: la programación declarativa y la programación funcional. La programación declarativa gira en torno al concepto de predicado, o relación entre elementos. La programación funcional se basa en el concepto de función (que no es más que una evolución de los predicados), de corte más matemático. El lenguaje de programación lógica por excelencia es Prolog, que cuenta con diversas variantes. La más importante es la programación lógica con restricciones (véase artículo sobre programación con restricciones), que posibilita la resolución de ecuaciones lineales además de la demostración de hipótesis.


  • La Programación Orientada a Objetos (POO u OOP según sus siglas en inglés) es un paradigma de programación que usa objetos y sus interacciones para diseñar aplicaciones y programas de computadora. Está basado en varias técnicas, incluyendo herencia, modularidad, polimorfismo y encapsulamiento. Su uso se popularizó a principios de la década de 1990. Actualmente son muchos los lenguajes de programación que soportan la orientación a objetos.
Leer más...

Noche de muertos :s

Y bien... quién en las fechas de octubre se resiste a los Halloween y a las cosas que tienen que ver con seres de ultratumba o "del más allá"??

Pues bien, yo no soy la excepción, y resulta que tengo una amiga bastante locuas y alegre, con quien hago algunos proyectos de software.

Resulta que con esta amiga el fin de semana correspondiente a la noche de muertos, pues nos la pasamos platicando y me comentó qué tal sé manejar Corel y si podría "aparecer" unos fantasmas, le dije ";) oyeme!! cuál es el plan?" a lo que me cuenta sobre un concurso donde participan sus amigos y la idea es mostrar fantasmas en las fotos, le dije "ya vas!!" y al poco que me manda una foto, así que me puse a buscar por internet fotos de "fantasmas" o cosas que lo parecieran, unos retoques por aquí, transparencias por acá y... voala! " Fantasmas instantaneos marca 'Efra' "

Claro, en algún momento el efecto tendría que fallar, pues ya eran más de las 2 de la madrugada :p así que al querer dar retoque y que lucieran unos "ojos" y "boca" en mi "fantasma", me excedí un poco y mi amiga me dijo "Uy!! ese se parece al hombrecito de Jenjibre jajaja..." digo ¿para qué le picas la cresta al gallo? pues que me pongo a buscar, recorto por aquí, pego por acá, acomodo más allá... Y este fue el resultado...

No está demás que diga que terminó mandándolo, pero luego encontré algo mejor y le mandé esta última...


En qué termino todo esto?? los remito al blog de mi amiga Juno -> Free Dominius: Noche de CazaFantasmas
Leer más...

Al rescate de nuestras tradiciones (IV)

¿Cómo hacer piñatas?

La fabricación de piñatas es una hermosa tradición que se ha ido perdiendo por la vertiginosidad de nuestras actividades actuales.

Me preguntaron cómo hacer unas piñatas y pues aquí le spongo cómo hacer una bella piñata tradicional de estrella de 7 picos.

Necesitaremos:
  • Olla de barro sin asas y sin pintar, es decir 100% barro
  • Papel periódico (el que se hace de papel revolución, te venden un periódico como de 1 kilo de peso por unos pesos y si es ya pasado, pues más barato)
  • Harina (un medio kilo)
  • Agua
  • Limón
  • Papel de china de colores
  • Tijeras
  • Palo de escoba
  1. Ponemos una olla con medio litro de agua a calentar a fuego medio y de a pocos agregamos la harina y vamos moviendo para que no se pegue y los grumos los vamos desbaratando, le agregamos el jugo de medio limón y seguimos moviendo hasta que obtengamos una pasta espesa, de consistencia similar a los pegamentos de contacto.
  2. Ponemos la olla de barro para la piñata sobre una mesa con la "boca" hacia abajo, rasgamos el periódico en tiras o fragmentos de tamaño medio (de unos 20 a 25 cm por lado, nada de cortarlo con tijeras, lo bonito es el rasgarlo a mano), los embadurnamos con el engrudo que hicimos y lo pegamos sobre la olla, así hasta cubrirla totalmente, pueden ser 2 o 3 capas, según el gusto.
  3. Con hojas de periódico hacemos "cucuruchos" o conos para formar los picos de la estrella, recordemos que deben ser 7
  4. A cada cucurucho le hacemos muescas en la base para poder pegarlos al cuerpo de la piñata y para reforzar, cubrimos las pestañas con tiras de periódico con engrudo
  5. Comenzamos por hacer con papel de china los flecos que adornan las puntas de la estrella, para ello tomamos un pliego de papel de china y lo cortamos en tiras de unos 30 cm de ancho, luego hacemos unos cortes paralelos entre sí y perpendiculares al largo del papel; los cortes deben ser de aproximadamente 2/3 del ancho del papel, luego embadurnamos con el engrudo la parte sin cortes y cubrimos una de las puntas de la estrella y así para los siete picos.
  6. Los otros pliegos de papel de china los cortamos a lo largo en tiras de unos 15 cm de ancho; a cada tira le embarramos engrudo por una orilla siguiendo el largo de la tira, unos 3 cm, ponemos el palo de escoba al centro de la tira sin que toque el engrudo y luego le pasamos encima el otro extremo del papel y pegamos ambas orillas como haciendo una canastilla o columpio para el palo; y así para cada tira, ya que haya secado lo suficiente, hacemos cortes paralelos entre sí y perpendiculares al largo de la tira sin que los cortes lleguen a la parte pegada.
  7. "Vestimos" la piñata con los "chinitos" que hicimos, comenzando desde los extremos de picos de la estrella y hacia el cuerpo cuidando que las orillas sin corte sean las que embadurnemos y queden colocadas hacia el centro. El cuerpo de la piñata lo cubrimos desde la base y hacia la "boca".


Leer más...

Al rescate de nuestras tradiciones(III)

Las piñatas tienen su origen en China, donde, al inicio del año chino en primavera, se llevaba a cabo una ceremonia en la cual los chinos elaboraban con papel la figura de un buey, la cubrían con papeles de colores y le colgaban herramientas agrícolas.

Los colores de la figura simbolizaban las condiciones en que se desarrollaría el año con respecto a la agricultura. Se rellenaban con cinco clases de semillas que caían cuando los reyes mandarines le pegaban a la piñata con varas de diferentes colores. Cuando ya estaba vacía, se quemaba y la gente trataba de obtener parte de las cenizas, pues consideraban que daba buena suerte para todo el año.

Esta costumbre china llegó a Europa y en Italia fue donde le dieron un sentido religioso. Primero las utilizaron para las fiestas de Cuaresma, que concuerdan con el inicio de la primavera.

La piñata está hecha con una olla de barro cubierta con papel de colores brillantes y representa al demonio, que suele presentar al mal como algo llamativo para que cautive al hombre y ceda a la tentación.

La piñata clásica es como una estrella de siete picos que representan a los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

Pegarle a la piñata con los ojos vendados representa la fe, virtud que nos permite creer sin tener que ver.

El palo con el que se le pega a la piñata representa a la fuerza de la virtud que rompe con los falsos y engañosos deleites del mundo. Las virtudes que hay que cultivar para vencer los pecados capitales son: contra la soberbia, la humildad; contra la avaricia, la magnanimidad; contra la ira, la paciencia; contra la envidia, la generosidad; contra la lujuria, la castidad; contra la gula, la templanza; contra la pereza, la diligencia. Con la ayuda de Dios, se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata , que representan a las gracias de Dios.

El relleno de la piñata es símbolo del amor de Dios porque al romper con el mal, se obtienen los bienes anhelados.

De Italia, la costumbre de romper piñatas en Cuaresma llegó a España. Los españoles instauraron una fiesta cada primer domingo de Cuaresma y la llamaron "El baile de la piñata".

Romper la piñata al inicio de la Cuaresma simbolizaba el deseo de acabar con el mal en la propia vida, de convertir el corazón para volver a Dios y de recibir los bienes eternos.

A principios del siglo XVI esta tradición era desconocida en América. Sin embargo en México, los indios mayas, que gustaban mucho del deporte, tenían un juego en el que trataban de romper con los ojos vendados una olla de barro llena de chocolate que se balanceaba detenida de una cuerda. A los frailes evangelizadores se les ocurrió que serviría de catequesis dar un sentido religioso al juego de la olla, enseñándoles el significado religioso de las piñatas y promoviendo que se rompieran durante el tiempo de Adviento como un complemento a las fiestas de las Posadas y con el mismo sentido de conversión que le daban los europeos.

Los "aguinaldos" son bolsitas o canastas con dulces y galletas que se les entregan a las personas que, por su edad o por su salud, no pueden acercarse a recoger los dulces y las frutas de las piñatas, con la idea de que nadie se quede sin recibir los beneficios de la piñata y sin participar de la alegría de la fiesta.
Al repartir los aguinaldos debemos pensar en que todos llevamos dentro nuestro propio "relleno", es decir, una serie de cualidades, de dones que debemos descubrir y desarrollar para compartir con los demás. Cuando compartimos, nos llenamos de felicidad tanto al dar como al recibir.

Leer más...

Al rescate de nuestras tradiciones (II)

Diciembre... qué bonito mes... Iniciando con la fiesta del el 12 en que se celebra a la Virgen de Guadalupe y muchísima gente va en procesión a visitarla a la Basílica de Guadalupe en México DF (también conocida como "La Villita") y siguiendo con "las posadas" (de lo que trata este post)

Pues las Posadas son una tradición mexicana donde durante 9 días se recuerda el viaje de María y José desde Nazaret hasta Belén, no porque haya sido en 9 días.

Origen de la tradición:

Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre.

Los misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI, aprovecharon estas costumbres religiosas para inculcar en los indígenas el espíritu evangélico y dieron a las fiestas aztecas un sentido cristianos, lo que serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad.

En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso que autorizaba en la nueva España la celebración de unas Misas llamadas "de aguinaldos" del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata.

En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas.

Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.

Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas, pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del Rosario y el canto de las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las piñatas y distribuyendo los "aguinaldos".

Significado de la tradición:

Las posadas son un medio para preparar con alegría y oración nuestro corazón para la venida de Jesucristo, y para recordar y vivir los momentos que pasaron José y María antes del Nacimiento de Jesús.

Algo que no debes olvidar

Debemos vivir las tradiciones y costumbres navideñas con el significado interior y no sólo el exterior para preparar nuestro corazón para el nacimiento de Jesús.

Cuida tu fe

Algunas personas te podrán decir que estas costumbres y tradiciones las ha inventado la gente para divertirse y los comercios para vender. Recuerda que hay mucho significado detrás de cada una y trata de vivir estas tradiciones con el sentido profundo que tienen. Así, el 24 de diciembre no solo será un festejo más, sino que habrás preparado tu corazón con un verdadero amor a Dios y a tu prójimo.

fuente: Catholic.net
Leer más...

AL rescate de nuestras tradiciones (I)

Como sabemos, las tradiciones son parte de la identidad de un pueblo o un pais, solo que en un mundo tan globalizado, las tradiciones se van reemplazando por las costumbres del pais con más empuje comercial. Es por ello que me estoy dedicando a postear lo que son las bellas tradiciones de México; para que no se pierdan pongo mi granito de arena en este blog.

Las ofrendas tienen su historia muy antigua y las tradicionales son una mezcla de las culturas prehispánicas e hibéricas.

Contienen elementos muy interesantes y cada uno con un significado. Aquí pongo unas fotos de algunas ofrendas y más abajo el significado de algunos elementos tradicionales.



Leer más...

Los libros de "El tigre" y "El dragón"... ¿mitología china?

Jústamente hoy que le dí una buena limpieza a mi PC fue que comencé a reorganizar este pequeño sitio y mientras navegaba me acordé algo... "¡El libro del dragón!... ¡El libro del tigre!"...

Suena a algo de kung-fu o algo que tiene que ver con la filosofía china, verdad?? pues resulta que esos libros son dos buenos libros sobre... COMPILADORES

Esos libros los llevé en mi curso de Compiladores mientras estudiaba la carrera. ¿por qué lo menciono? porque mis chavos, a los que doy clases, les estoy enseñando lo poco que sé de Linux y lo que recuerdo que me fue enseñado como tecnologías bajo ese sistema operativo, es a manera de "embarradita" de programación, solo para que sepan un poquito de lo que se puede hacer con un enfoque un poquito académico y de investigación más que de entretenimiento.

Aquí les pongo un enlace a lo que en ese curso utilizamos y a algunas herramientas extras. Chéquen este post con frecuencia.

http://dinosaur.compilertools.net/
http://fbielma.org/files/docs/compiladores.pdf
http://www.dynamics.unam.edu/users/mtrejo/cursos/compiladores/compilers.pdf Leer más...

Escritorios tridimensionales

Pues bien, entre las películas que últimamente he visto fueron Iron-Man, Crepúsculo, Viaje al centro de la Tierra y de estas, la que más me movió fue la de Iron-Man ¿a quién no le mueve el ver semejante despliegue de efectos y alarde de tecnología, aunque sea en algunos casos ficticia.

En mi caso, lo que me gustó más que la armadura o los efectos, fue la mesa de trabajo de Tonny, ese "escritorio" que mostraba holográficamente lo que fuera y pasar cosas de una pantalla a esa mesa o a otra pantalla con el movimiento de un apuntador. Y lo que pasa es que a mí me gusta la graficación tridimensional (últimamente la dejé bastante abandonadilla).

Así que aquí les presento algunos "escritorios" tridimensionales, algunos son más bien gestores de escritorios múltiples con efecto 3D al cambiar entre escritorios

Escritorio 3D (debería decir "caja de huevo" en vez de escritorio, me da la sensación de estar mirando dentro de una caja de cartón)
AltDesk Portable (debido a que primero lo ví en el Vista, diré que AltDesk se parece al efecto que tiene dicho sistema operativo al cambiar entre ventanas)
Leer más...

y qué es UML?

Ya antes comencé a poner un post al respecto, y en virtud de que muchos no lo manejamos de manera fluida y cuando nos lo mencionan ponemos cara de "y eso con qué se come?". Inicio una mini-serie de post referentes a UML de la cual, éste será algo así como el índice e introducción.

Pues... comenzamos!!

Leer más...

Receta...

Una gran amiga me mandó un correo con el siguiente contenido:


En un libro muy antiguo, encontré esta receta:

Ingredientes: Tómese doce buenos meses. Téngase cuidado que estén plenamente libres de antiguos recuerdos de amargura, rencores, odios y celos. Límpiese de todo resentimiento y violencia. Extráigaseles todas las manchas de mezquindad y pequeñez; en resumen asegúrense que estos meses estén totalmente libres del pasado.

Preparación: Divídanse cada uno de éstos meses en 30 o 31 partes iguales, con excepción del segundo que habrá que dividirlo entre 28 o 29. No trate de preparar la receta del año de una sola vez (muchos la echan a perder al proceder de esta manera), sino prepárese cada día de la siguiente manera:

Póngase en cada día doce partes de libertad, once de amor, diez de tolerancia, nueve de generosidad, ocho de amistad, siete de trabajo, seis de sensibilidad, cinco de descanso (no se omita este ingrediente), cuatro de amabilidad, tres de alegría, dos de sensatez y una de civismo.

Añádasele a todo esto una pizca de buen humor, otra de juego y una cucharada bien llena de cultura. Agregue a la mezcla más amor y libertad y mézclese todo con mucha paz y salud.

Cocínese con corazón ardiente, adórnesele con sonrisas y una pizca de poesía.

Sírvalo con bienestar, dicha y jovialidad y ciertamente obtendrá un...

MUY FELIZ AÑO!! Leer más...

Año nuevo...

Año nuevo y ¿Blog nuevo? un error técnico provocó que la información del blog original se perdiera. lo siento mucho :( Pero bien, algunas notas las volveré a poner, esta vez mejor organizadas. siempre hay una oportunidad de volver a empezar.

Que tengan un año lleno de éxitos en este 2k+9. Leer más...